Cremonte: “La Justicia Laboral debe defender los derechos de los trabajadores de YCRT” (+Video)

En diálogo con el programa Línea Directa (FM Federal 104.7, Río Gallegos), el abogado laboralista Matías Cremonte, representante legal del Consejo Directivo Nacional de ATE, explicó el alcance de la demanda contra el decreto que declara la caducidad del Convenio Colectivo de Trabajo de YCRT y detalló el avance de la causa en la Justicia Laboral. Además, analizó la situación actual de los derechos laborales en Argentina.
En diálogo con Alejandro Garzón y Julio Araneda, conductores de Línea Directa, Cremonte detalló:
Alejandro y Julio: Queríamos hablar con vos por la información que salió sobre el fallo que dice “La Justicia Nacional del Trabajo seguirá tramitando la demanda de ATE contra el decreto 15/2025”. ¿Qué información tenés para los trabajadores?
Matías Cremonte:
“Presentamos una acción para que la Justicia del Trabajo declare la inconstitucionalidad de ese decreto que declara la caducidad del Convenio Colectivo de Trabajo y que mantenga su vigencia”. La respuesta del gobierno nacional fue plantear que la Justicia Laboral no era competente y que debía intervenir la Justicia Contencioso Administrativa, que suele fallar a favor del Estado.
“Obtuvimos un pequeño triunfo: la Justicia Laboral rechazó ese planteo y resolvió que la causa siga en ese fuero. Para nosotros es un logro muy importante”, subrayó.
Alejandro y Julio: O sea, ¿hoy podemos decir que el convenio colectivo está vigente?
Matías Cremonte:
“Todavía no vencieron los 180 días fijados por el decreto. Mientras tanto, el convenio sigue vigente. Lo importante es que será la Justicia Laboral la que se pronuncie, no la administrativa, que siempre falla a favor del Estado”.
Alejandro y Julio: Si hipotéticamente la Justicia no nos da la razón, ¿qué pasaría legalmente?
Matías Cremonte:
“Si la Justicia no nos da la razón, el decreto prevé la caducidad del convenio y la necesidad de negociar uno nuevo desde cero. Esto es un retroceso enorme porque se pone todo en discusión y destruye derechos adquiridos”.
Existe un principio fundamental, el de ultraactividad, que establece que un convenio colectivo sigue vigente hasta que se firme uno nuevo. “Si se pierde la vigencia, se desprotegen los derechos de los trabajadores”, explicó.
Alejandro y Julio: En caso de tener que negociar un nuevo convenio, ¿sería uno solo para toda la empresa o varios convenios?
Matías Cremonte:
Eso también es materia de negociación. Podría haber un solo convenio o varios, según las categorías o tareas. Pero el problema es que “se pondría todo en discusión, incluso la representatividad de ATE en YCRT, lo que es gravísimo”.
Alejandro y Julio: Cambiando de tema, ¿cómo estás viendo el panorama general de los derechos laborales y la reforma laboral?
Matías Cremonte:
“Mal. Estamos frente a una avanzada muy fuerte del gobierno contra los derechos laborales. La Secretaría de Trabajo funciona como una gerencia de recursos humanos de las empresas”.
Muchas reformas son regresivas y la Justicia Laboral ha suspendido algunos efectos mediante medidas cautelares o sentencias. Pero “la Ley Bases introdujo una reforma laboral muy regresiva que sigue vigente”, advirtió.
Además, “el gobierno busca profundizar estas reformas y hay varios proyectos en el Congreso que atentan contra el derecho colectivo y la libertad sindical”.
Alejandro y Julio: Vos estuviste hace poco en la OIT con compañeros de ATE y CLATE. ¿Qué viste allá? ¿Cómo se percibe la situación argentina?
Matías Cremonte:
“El caso argentino, aunque no tratado formalmente, estuvo presente y generó mucha preocupación”.
Por un lado, hay gobiernos y representaciones empresarias que lo ven con simpatía. Por otro, “el movimiento sindical internacional observa con espanto lo que pasa en Argentina”.
Existe gran expectativa sobre la capacidad de resistencia del movimiento obrero argentino, que históricamente logró frenar reformas regresivas. “Si aquí se impone una reforma tan regresiva, en otros países donde el sindicalismo es más débil se preguntan: ‘¿qué nos queda a nosotros?’”, expresó.
En el cierre, Alejandro Garzón y Julio Araneda reflexionaron:
“Hay que dejar de lado las diferencias y priorizar a los trabajadores. La patria y la provincia están en peligro. La unidad es fundamental para resistir”.