Proyecto santacruceño para salvar al huemul: la apuesta local que necesita al Estado

El huemul está en peligro crítico. Quedan menos de 1.500 ejemplares entre Argentina y Chile. En nuestro país, apenas unos 400 sobreviven en ambientes fragmentados, principalmente en la cordillera santacruceña. A pesar de estar protegido por leyes nacionales y provinciales como Monumento Natural, la especie sigue retrocediendo. Pero una nueva iniciativa busca revertir este rumbo: crear una estación de cría de huemules en Santa Cruz para recuperar sus poblaciones y restaurar su rol ecológico en los ecosistemas andino-patagónicos.
Redacción Raíces Digital
La propuesta fue presentada por la Fundación Rewilding Argentina al Consejo Agrario de la Provincia de Santa Cruz en el marco del Día Internacional del Huemul, el pasado 5 de agosto.
El objetivo es claro: establecer una estación de recría dentro de áreas protegidas santacruceñas, donde se puedan criar huemules con mínima intervención humana, en condiciones de semi-libertad, para luego reintroducirlos en la naturaleza.
Uno de los lugares que se evalúa como el más adecuado es el Parque Patagonia, en el noroeste de la provincia. Allí existen ecotonos —zonas de transición entre bosque y estepa— que históricamente fueron parte del hábitat natural del huemul. Estas regiones presentan condiciones favorables: poca presencia humana, conectividad ecológica y resguardo de amenazas. Además, Parque Patagonia ya cuenta con una amplia red de conservación en marcha, impulsada por la misma fundación.
La propuesta toma como referencia el trabajo realizado en Chile, particularmente en la reserva Huilo Huilo, donde ya lograron reproducir huemules en libertad. Es más: esas poblaciones chilenas incluso comienzan a cruzar la frontera hacia Argentina, generando esperanzas de recuperación regional si se garantiza protección y continuidad ecológica.
En Chubut, la Fundación Shoonem lleva adelante una experiencia similar con una estación de rehabilitación, donde ya nacieron las primeras crías. En ambos casos, el enfoque combina infraestructura, investigación científica, manejo ambiental y participación comunitaria. Santa Cruz podría sumarse a esta red con un modelo propio, adaptado a su territorio.
La iniciativa ya fue elevada formalmente al Consejo Agrario Provincial. Según declaró su presidente, Adrián Suárez, actualmente se encuentra en análisis técnico y se solicitó a Rewilding Argentina una actualización del expediente para continuar con el proceso administrativo.
Sin embargo, hay una pregunta clave que flota en el aire: ¿El Estado provincial acompañará este esfuerzo con decisión política, presupuesto y logística? ¿O se limitará a recibir papeles, mientras una especie símbolo de la Patagonia continúa desapareciendo en silencio?
Lo cierto es que el huemul no es solo un animal amenazado. Es un patrimonio biológico, histórico y ecológico de la región. Es uno de los pocos grandes herbívoros nativos que aún quedan en pie. Su rol en el equilibrio natural de los bosques y estepas es irremplazable. De hecho, estudios internacionales lo ubican entre las 20 especies clave para la restauración ecosistémica a nivel mundial.
En tiempos donde la agenda ambiental suele ser marginada por las urgencias económicas, este tipo de propuestas —serias, técnicamente sólidas, y con experiencia demostrada— deben encontrar eco y respaldo institucional. La protección de una especie no es un lujo. Es una deuda con el pasado y una inversión en el futuro.