Skip to content
Raíces Digital

Raíces Digital

Primary Menu
  • Inicio
  • Política
  • Participación Ciudadana
  • Opinión
  • Organizaciones libres del Pueblo
  • Latinoamérica y el Caribe
  • Más categorías
    • Historias
    • Medio Ambiente
    • Religion
    • Feriantes
  • Home
  • Política
  • A un año de la Ley Bases: privatizaciones, ajuste y pérdida de derechos
  • Política

A un año de la Ley Bases: privatizaciones, ajuste y pérdida de derechos

7 de julio de 2025

A un año de la sanción de la Ley Bases, la Argentina profundiza un rumbo de ajuste brutal, privatizaciones y pérdida de derechos. Un repaso detallado y con mirada popular sobre los verdaderos impactos de la norma impulsada por el gobierno de Javier Milei.

La Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, sancionada en julio de 2024, se presentó como el puntapié para “modernizar” la economía y abrir el país al mercado global. Un año después, el balance muestra un escenario de retroceso social, pérdida de soberanía y concentración del poder económico.

Concentración de poder y vaciamiento institucional

El Ejecutivo se apropió de facultades legislativas sin precedentes, dictando 157 decretos con rango de ley. Esto significó un vaciamiento del Congreso y el avance de una agenda de desregulación y desguace estatal. Se disolvieron organismos clave como el INADI, el ENOHSA y el Ente Nacional de Control de la Vía Navegable. También se eliminaron fondos fiduciarios fundamentales para políticas sociales y de infraestructura, como el Pro.Cre.Ar y el Fondo de Integración Socio Urbana.

Privatizaciones a toda marcha

La Ley Bases habilitó la privatización total o parcial de ocho empresas estratégicas, incluyendo ENARSA, AySA, Belgrano Cargas y YCRT. Además, el Gobierno avanzó con la venta de IMPSA y se prepara para desprenderse de Aerolíneas Argentinas, Banco Nación, Correo Argentino y las represas del Comahue. Todo con el argumento de generar divisas para “fortalecer reservas”, mientras se pierden herramientas clave de desarrollo y control económico.

Desguace del Estado y ataques a los derechos laborales

En el plano laboral, la Ley Bases impulsó la ampliación del período de prueba, la figura del “colaborador” y un blanqueo laboral que fracasó rotundamente, ya que solo se registraron 7.660 trabajadoras y trabajadores. La informalidad no se redujo: por el contrario, se incrementó al 42 %.

Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 se destruyeron 173.563 empleos registrados, con una caída de 115.353 puestos en el sector privado y 58.210 en el sector público. En este último caso, el ajuste se concentró en empresas y organismos clave: Correo Argentino perdió casi 5.000 puestos, Aerolíneas Argentinas 1.780, el Banco Nación 1.689 y la ANSES 1.423, entre otros.

Mientras tanto, creció el monotributo como “refugio” ante la falta de trabajo formal, sumando 75.000 nuevas inscripciones.

Menos impuestos para los ricos, más presión sobre el trabajo

La reforma tributaria redujo drásticamente el Impuesto a los Bienes Personales, beneficiando a los grandes patrimonios y reduciendo la progresividad del sistema fiscal. Paralelamente, se reimplantó el Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, afectando especialmente a las y los trabajadores formales y a la clase media.

Fracaso del RIGI y promesas incumplidas

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) se vendió como la gran herramienta para atraer inversiones y crear empleo. En la práctica, de los 5 proyectos aprobados, 4 ya existían antes y la mayoría está impulsada por YPF, una empresa estatal. El saldo de inversión extranjera directa es negativo (–1.500 millones de dólares) y la creación de empleo es marginal: apenas se generaron 10.113 puestos (directos e indirectos).

Retroceso previsional y pérdida de derechos

El gobierno no prorrogó la moratoria previsional y empujó a miles de personas a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale solo al 80 % de la jubilación mínima y no es heredable. Esto golpea especialmente a las mujeres, quienes en su mayoría no logran los 30 años de aportes necesarios.

Conclusión: Un modelo para pocos

El saldo de la Ley Bases, a un año de su implementación, es un país más desigual, más pobre y con menos derechos. Se consolidó un modelo que concentra riqueza y poder, debilita al Estado y empeora la vida cotidiana de las mayorías.

✍️ Redacción Raíces Digital — Nota original basada en el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), con enfoque propio y análisis para nuestras lectoras y lectores.

Informe completo:

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Impactos%20del%20primer%20a%C3%B1o%20de%20vigencia%20de%20la%20Ley%20Bases%20-%208%20julio%202025.pdf

Continue Reading

Previous: “La visita de Lula a Cristina es un gesto de solidaridad política y personal”
Next: El Gobierno oficializó la disolución y transformación de 21 organismos públicos para “reducir el déficit”

Noticias Relacionadas

Ana María Ianni: “Estamos resistiendo desde el Congreso las políticas inhumanas del gobierno de Milei”
  • Información de Santa Cruz
  • Política

Ana María Ianni: “Estamos resistiendo desde el Congreso las políticas inhumanas del gobierno de Milei”

24 de octubre de 2025
Marcha opositora a Milei en Rosario: lo declararon “persona no grata” y sonó fuerte el hit “alta coimera”
  • Política

Marcha opositora a Milei en Rosario: lo declararon “persona no grata” y sonó fuerte el hit “alta coimera”

24 de octubre de 2025
Lousteau calificó de “obsceno” el apoyo de Trump a Milei y denunció intromisión extranjera
  • Política

Lousteau calificó de “obsceno” el apoyo de Trump a Milei y denunció intromisión extranjera

22 de octubre de 2025
Arranca la veda electoral: el país entra en silencio antes del voto del 26 de octubre
  • Política

Arranca la veda electoral: el país entra en silencio antes del voto del 26 de octubre

20 de octubre de 2025
La imagen de Javier Milei cae 13 puntos en lo que va de 2025, según un informe del CELAG
  • Política

La imagen de Javier Milei cae 13 puntos en lo que va de 2025, según un informe del CELAG

16 de octubre de 2025
Ana María Ianni, vicepresidenta de la Comisión Bicameral de Privatizaciones
  • Política

Ana María Ianni, vicepresidenta de la Comisión Bicameral de Privatizaciones

16 de octubre de 2025

Seguinos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Tiktok
  • Youtube

Noticias recientes

  • Nahuel Castillo, el talento de la Dante Cantarutti que hoy brilla en Ferro Carril Oeste
  • Ana María Ianni: “Estamos resistiendo desde el Congreso las políticas inhumanas del gobierno de Milei”
  • Marcha opositora a Milei en Rosario: lo declararon “persona no grata” y sonó fuerte el hit “alta coimera”
  • Aceiteros advirtieron que no acompañarán a quienes promuevan una reforma laboral regresiva
  • La Municipalidad de Río Gallegos presentó un nuevo colectivo con tecnología de última generación que será utilizado por delegaciones deportivas.
Radio Comunitaria Raices © Todos los derechos reservados | Magnitude by AF themes.