Skip to content
Raíces Digital

Raíces Digital

Primary Menu
  • Inicio
  • Política
  • Participación Ciudadana
  • Opinión
  • Organizaciones libres del Pueblo
  • Latinoamérica y el Caribe
  • Más categorías
    • Historias
    • Medio Ambiente
    • Religion
    • Feriantes
  • Home
  • Cultura y Entretenimiento
  • El Arte Callejero llegó al Centro Cultural Santa Cruz por primera vez en la historia
  • Cultura y Entretenimiento

El Arte Callejero llegó al Centro Cultural Santa Cruz por primera vez en la historia

6 de diciembre de 2024

Quedó inaugurada una muestra inédita: “La Calle en Bellas Artes”, integrada por la obra de doce muralistas de Río Gallegos que representan a distintas generaciones de artistas que intervienen en la ciudad con su arte. “Los artistas callejeros son importantes porque nos permiten conectar con la comunidad”, afirmó Adriel Ramos.

Un nuevo hito en la historia de las artes visuales de la provincia: por primera vez, artistas callejeros inauguraron una muestra colectiva en el Centro Cultural Santa Cruz, integrada por obras inéditas producidas durante dos semanas especialmente para esta ocasión.

La ministra Secretaria General de la Gobernación, María Cecilia Borselli, acompañó al secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, en la actividad junto a autoridades provinciales, concejales y artistas locales.

Doce artistas anónimos que asumen su identidad pública en el centro de referencia por excelencia para las artes visuales santacruceñas, presentaron obras que exploran la libertad creativa, la crítica social y las conexiones colectivas y personales.

Se trata del legendario grupo Kalimocho (Jorge Ojeda, Miguel Mellado, Norberto Sueldo), que causó revuelo en la década del 90 con sus murales en las paredes de la ciudad; Daniel León, Gabriel Pérez, Kuri (Cristian Correa), Dogore (Leandro Correa), CMTCas (Valeria Contreras, Valeria Quiróz, Mariana Oyarzún) y Topaia.

“La Calle en Bellas Artes: Los rostros de los anónimos”, organizada por la Secretaría de Estado de Cultura, está destinada a convertirse en una bisagra ya que trae el arte comunitario y el arte de la calle al marco institucional, resignificando un concepto tradicional.

Así lo evidenció el gran número de visitantes que acompañaron la inauguración de la muestra en la Sala Fundación Banco Santa Cruz y celebraron la calidad de las obras que lo integran. Además de murales, se presentaron dos piezas intervenidas mediante graffitis: un auto y una garita de seguridad.

En su discurso, Ramos estableció que “la cultura no es entretenimiento”. Citando a Bauman, afirmó que “la cultura no tiene forma fija, tampoco es un adorno. Es un proceso dinámico que cambia constantemente y para que eso se genere necesitamos de las relaciones y las conexiones humanas”.

El funcionario destacó la importancia de abrir espacios culturales, como la Sala Portillo, para fomentar conexiones humanas y comunitarias. “Volvemos a abrir la Sala Portillo, histórica para las artes visuales y el arte contemporáneo. Esto nos permite que el arte esté presente, que los artistas estén presentes”, aseveró.

Adriel Ramos finalizó subrayando que “la cultura es un proceso dinámico que facilita la interacción y la presencia del arte en la sociedad. El artista en la comunidad es un catalizador que conecta a los individuos con la comunidad y el pasado con el presente. Por más espacios hay que trabajar por la cultura, la cultura siempre adelante y sobre todo la de Santa Cruz.”

La Muestra

Esta exposición en el Centro Cultural Santa Cruz reúne a exponentes del arte urbano de Río Gallegos y propuestas que exploran otras formas de diálogo comunitario, con puntos de contacto con prácticas como el arte relacional. Desde los inicios de la última década del siglo XX hasta la actualidad, estas obras tejen una narrativa que explora la libertad creativa, la crítica social y las conexiones colectivas y personales.

  • Kalimocho: Este colectivo marcó un momento significativo para el arte urbano en Río Gallegos. Con el lema “Pintamos el tema del día”, sus intervenciones eran crónicas visuales que capturaban el pulso de la vida cotidiana.
  • Gabriel Pérez: Su obra crea procesos que reconfiguran la experiencia comunitaria, resistiendo el aislamiento social.
  • Daniel León: Sus composiciones son mapas de color que reflejan sentimientos propios y sociales.
  • Topaia: Sus murales construyen universos alternativos cargados de simbolismo.
  • Leandro Correa: Sus obras obligan a confrontar las verdades ocultas tras las máscaras sociales.
  • Cristian Correa (Kuri): Combina influencias urbanas y orientales, creando una estética fragmentada y fascinante.
  • CTMCas: Utiliza el grafiti para reflexionar sobre la relación con el territorio y la memoria colectiva.

Continue Reading

Previous: Jinetes de Roca”: un viaje por nuestra historia en pantalla grande
Next: Cierre Anual de los Talleres Culturales Municipales con Muestras y Exposiciones en Río Gallegos

Noticias Relacionadas

Dora López presenta su obra sobre las huelgas obreras de 1921 en el Teatro Gran Cabral
  • Cultura y Entretenimiento

Dora López presenta su obra sobre las huelgas obreras de 1921 en el Teatro Gran Cabral

12 de agosto de 2025
Eduardo Guajardo canta con el alma de los pueblos del sur
  • Cultura y Entretenimiento
  • Información de Santa Cruz

Eduardo Guajardo canta con el alma de los pueblos del sur

4 de agosto de 2025
El gallego que incomodó al poder: crónica de una memoria que vuelve (+ video)
  • Cultura y Entretenimiento
  • Información de Santa Cruz

El gallego que incomodó al poder: crónica de una memoria que vuelve (+ video)

20 de julio de 2025
Un periodista arisco entre fusiles y silencios
  • Cultura y Entretenimiento
  • Información de Santa Cruz

Un periodista arisco entre fusiles y silencios

18 de julio de 2025
Amador González: la voz arisca que incomodó al poder en Santa Cruz
  • Cultura y Entretenimiento
  • Información de Santa Cruz

Amador González: la voz arisca que incomodó al poder en Santa Cruz

16 de julio de 2025
Santacruceños del Viento: cuando el pueblo canta su verdad
  • Cultura y Entretenimiento
  • Información de Santa Cruz

Santacruceños del Viento: cuando el pueblo canta su verdad

14 de julio de 2025

Seguinos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Tiktok
  • Youtube

Noticias recientes

  • El Representante Palestino de Argentina recibió el apoyo de las CTA
  • El Municipio exige aclarar el supuesto robo de computadoras en el Tribunal de Cuentas
  • Juan Carlos Molina: “En el Congreso voy a defender a Vialidad Nacional y a sus trabajadores”
  • Clan Bolsonaro: Jair y su núcleo familiar bajo la lupa por lavado de dinero
  • MOLINA: “NO ME BAJO DE ESTA PELEA”
Radio Comunitaria Raices © Todos los derechos reservados | Magnitude by AF themes.