Skip to content
Raíces Digital

Raíces Digital

Primary Menu
  • Inicio
  • Política
  • Participación Ciudadana
  • Opinión
  • Organizaciones libres del Pueblo
  • Latinoamérica y el Caribe
  • Más categorías
    • Historias
    • Medio Ambiente
    • Religion
    • Feriantes
  • Home
  • Política
  • El conflicto yerbatero pone a la provincia al borde del “estallido social”
  • Política

El conflicto yerbatero pone a la provincia al borde del “estallido social”

22 de febrero de 2025

“Resolvimos no cosechar la yerba hasta que no haya un precio justo”, sostiene Jorge Lizznienz, productor de Jardín América. La desregulación de la actividad a través del Decreto 70/2023, amenaza la sustentabilidad de la actividad y la paz social en Misiones.

Desde mayo del 2023, cuando el DNU 70/2023 de Javier Milei desreguló la actividad yerbatera, y le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la potestad de fijar un precio base para el kilo de hoja verde y el kilo de yerba canchada -seca y con una molienda gruesa-, la actividad se encuentra en una situación crítica.

“En toda la provincia, en distintos puntos, estamos haciendo protestas al costado de la ruta impidiendo la circulación de hoja verde y de yerba canchada”, explica en diálogo con Canal Abierto Jorge Lizznienz, pequeño productor de Jardín América. “Los productores resolvimos en asamblea no cosechar la yerba hasta que no haya un precio justo. Queremos que se pague de acuerdo a la grilla de costos que sacó el INYM, organismo que tenía la facultad de poner un precio piso hasta que el decreto de Milei se la quitara”.

La fijación de este precio fue conquistada gracias al histórico tractorazo que en 2001 posibilitó que, precisamente un 21 de febrero de 2002, se sancionara en el Congreso de la Nación la Ley 25.564 que creó el INYM. “Sin este precio piso, con el mercado liberado, los molineros compiten pero para abajo. Compiten entre las empresas líderes para ganar góndola, pero el sacrificio lo pone el productor al que le pagan un precio por debajo de lo que vale la materia prima. Es una competencia desleal”, sostiene Lizznienz, quien es parte de la Cooperativa de Productores Jardín América, que seca, muele y acopia la yerba que producen y la comercializa con las marcas Flor de jardín y El abuelo yerbatero.

Según la grilla del INYM el kilo de hoja verde debería pagarse al menos 457 pesos y hoy a los productores se les están ofreciendo 220 pesos el kilo de hoja puesto en secadero, pagaderos a 60 y hasta 90 días. “La paritaria para los tareferos, los trabajadores rurales de la yerba, se actualizó y nosotros no podemos pagar ese costo. Es imposible que yo pueda mantener mi chacra a ese precio”, sostiene el productor.

Productores autoconvocados

Los productores se organizan en asambleas locales que se autoconvocan en cada pueblo y ciudad. “Estamos al costado de la ruta, sin cortarla, sólo se controla y se impide el tránsito de hoja verde o yerba canchada, con previo diálogo con la Gendarmería o la policía local. Hubo un caso en San Pedro en el que se tumbó la carga. Está parada toda la provincia”, advierte Lizznienz. “Esto puede llevar a un estallido social porque si no empezamos la cosecha, los obreros no tienen ingresos y van a salir a pedir que les den un algún sostén de vida”.

A lo largo del territorio misionero hay 13.500 productores registrados, y se estima que hay un 35% más no registrados. Sumando a los trabajadores, alrededor de 50 mil personas dependen directamente de la producción de yerba mate. “Es la segunda actividad económica de la provincia, luego de la maderera, que tiene escasa cantidad de mano de obra y genera mucho menos puestos de trabajo indirectos que la yerba que mueve la economía provincial”.

La cosecha gruesa, que comienza en marzo, no va a arrancar. A partir del 15 de febrero algunos productores hacen lo que se llama zafrinha, una zafra menor, que tampoco se está llevando adelante.

El mercado de la comercialización de la yerba mate, pese a la cantidad de productores, está severamente concentrado; Las Marías y Playadito manejan entre un 60 y 70% de la producción misionera.

Colonos y cooperativistas

“Yo soy productor de Jardín América Misiones. Soy nacido y criado, segunda generación de yerbateros. Soy asociado de la Cooperativa Jardín América que tiene una masa societaria de 180 productores. Eso nos da un alivio con respecto a muchos que dependen de empresarios”, explica orgulloso Lizznienz. “Nosotros tenemos la bendición de que formamos una cooperativa y tratamos de dar el mejor precio al productor, pero no podemos entrar con nuestro paquete al mercado porque, a pesar de tener una calidad excelente, no podemos competir con los grandes porque ya de Misiones el paquete sale con un impuesto más caro que la provincia de Corrientes: rentas provincial nos grava con un 14%”.

Con este valor de mercado el productor no puede pagarle al tarefero y el trabajador no tendrá ingresos. Como broche de oro, al estar desregulado el mercado se permite el ingreso de yerba de Paraguay y Brasil. “De esa forma nos amenazan, si no me vendés más barato, traigo importado. Nosotros luchamos, pagamos impuestos y el gobierno nacional deja importar la yerba de productores que no aportan en el país”.

“Aparte de ser estafados nosotros, son estafados los consumidores, porque están pagando un producto súper caro y al productor le pagan migajas. Tuvimos que salir a la ruta, no nos queda otra, pero no la cortamos, respetamos al otro laburante, el otro también está sufriendo”, concluye Jorge.

#CanalAbierto

Continue Reading

Previous: Alicia: “El desarrollo de la economía nos provoca estupor y vergüenza”.
Next: LOZANO: El Cripto Estafador de Milei redobla la apuesta y ahora quiere fumarse al Banco Nación

Noticias Relacionadas

Ana María Ianni: “Estamos resistiendo desde el Congreso las políticas inhumanas del gobierno de Milei”
  • Información de Santa Cruz
  • Política

Ana María Ianni: “Estamos resistiendo desde el Congreso las políticas inhumanas del gobierno de Milei”

24 de octubre de 2025
Marcha opositora a Milei en Rosario: lo declararon “persona no grata” y sonó fuerte el hit “alta coimera”
  • Política

Marcha opositora a Milei en Rosario: lo declararon “persona no grata” y sonó fuerte el hit “alta coimera”

24 de octubre de 2025
Lousteau calificó de “obsceno” el apoyo de Trump a Milei y denunció intromisión extranjera
  • Política

Lousteau calificó de “obsceno” el apoyo de Trump a Milei y denunció intromisión extranjera

22 de octubre de 2025
Arranca la veda electoral: el país entra en silencio antes del voto del 26 de octubre
  • Política

Arranca la veda electoral: el país entra en silencio antes del voto del 26 de octubre

20 de octubre de 2025
La imagen de Javier Milei cae 13 puntos en lo que va de 2025, según un informe del CELAG
  • Política

La imagen de Javier Milei cae 13 puntos en lo que va de 2025, según un informe del CELAG

16 de octubre de 2025
Ana María Ianni, vicepresidenta de la Comisión Bicameral de Privatizaciones
  • Política

Ana María Ianni, vicepresidenta de la Comisión Bicameral de Privatizaciones

16 de octubre de 2025

Seguinos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Tiktok
  • Youtube

Noticias recientes

  • Manuel Guayrand, el primer juez de paz de Río Gallegos
  • Obra del albergue del Rocha entra en su etapa final
  • Cepal pronostica un crecimiento del 6 por ciento del PIB para Venezuela en el 2025
  • Nahuel Castillo, el talento de la Dante Cantarutti que hoy brilla en Ferro Carril Oeste
  • Ana María Ianni: “Estamos resistiendo desde el Congreso las políticas inhumanas del gobierno de Milei”
Radio Comunitaria Raices © Todos los derechos reservados | Magnitude by AF themes.