Entre el ajuste y la esperanza: el momento de Unión por la Patria en Santa Cruz

La publicación reciente de un documento conjunto por parte de los partidos Unidad Popular, Kolina y el Partido de la Victoria abre una oportunidad ineludible: discutir con seriedad el presente y el futuro del Frente Unión por la Patria en Santa Cruz.
Desde Raíces Digital consideramos necesario analizar el contexto que motiva esta iniciativa y los desafíos que enfrenta el campo popular en una de las provincias golpeadas por el ajuste nacional.
Con un gobierno nacional que desmantela políticas públicas y entrega recursos estratégicos, y una gestión provincial que no ofrece respuestas estructurales ni alternativas reales, Santa Cruz atraviesa una etapa crítica, marcada por el deterioro de las condiciones de vida. La salida trágica de una empresa como YPF, la aprobación en el Congreso para convertir a YCRT en una Sociedad Anónima, y el abandono de obras fundamentales como las represas son apenas un botón de muestra de la grave situación que vive gran parte del pueblo santacruceño.
En ese marco, el documento difundido por las tres fuerzas no sólo expresa una mirada crítica sobre esta situación, sino que plantea la necesidad de construir una estrategia colectiva y participativa hacia el futuro. Lo hace desde la pertenencia al Frente Unión por la Patria, pero con la firmeza de quienes no están dispuestos a aceptar que las decisiones se tomen a espaldas del pueblo.
Este llamado interpela, sin atacar. Propone, sin imponer. Y sobre todo, deja en claro algo que desde este medio consideramos central: no se puede enfrentar un momento de crisis con recetas individualistas o con lógicas electorales de corto alcance.
La elección legislativa de octubre de 2025 será clave. No sólo porque marcará un nuevo equilibrio de fuerzas, sino porque, con la implementación de la boleta única, la forma de militar y disputar el voto cambiará por completo. Ya no bastará con el reparto casa por casa de las boletas armadas, como hacen por igual partidos de izquierda, centro o derecha. Se necesitará más organización, más conciencia política y más presencia territorial real. Y, fundamentalmente, una estrategia unificada si el frente pretende recuperar la gobernación en 2027.
La dirigencia política —toda— tiene hoy la obligación de preguntarse cómo construir una propuesta verdaderamente representativa de las necesidades del pueblo santacruceño. Y eso exige algo más que candidaturas o especulaciones: exige diálogo real, vocación de unidad y, sobre todo, compromiso con un proyecto de provincia.
Desde Raíces Digital creemos que los gestos políticos que priorizan el debate, la amplitud y la construcción colectiva deben ser valorados y potenciados. No como una formalidad, sino como un camino necesario para recuperar la esperanza.
El pueblo espera señales claras. La pregunta que queda en el aire es: ¿están todos los sectores del frente dispuestos a dar este debate con humildad, responsabilidad y sin exclusiones?
COMUNICADO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: