Skip to content
Raíces Digital

Raíces Digital

Primary Menu
  • Inicio
  • Política
  • Participación Ciudadana
  • Opinión
  • Organizaciones libres del Pueblo
  • Latinoamérica y el Caribe
  • Más categorías
    • Historias
    • Medio Ambiente
    • Religion
    • Feriantes
  • Home
  • Información de Santa Cruz
  • El gallego que incomodó al poder: crónica de una memoria que vuelve (+ video)
  • Cultura y Entretenimiento
  • Información de Santa Cruz

El gallego que incomodó al poder: crónica de una memoria que vuelve (+ video)

20 de julio de 2025

Por Redacción Raíces Digital

Con el auspicio del Centro Gallego de Río Gallegos, el acompañamiento del Grupo Contraviento y la colaboración de FUNDCRUZ, el historiador Miguel Auzoberría presentó la reedición de su libro “Amador González, un periodista arisco en Santa Cruz”, en un espacio con tanta historia como el protagonista de la obra.

La Barraca Amberense (ex Aduana), actual sede de FUNDCRUZ. Un espacio con historia para una historia silenciada.

La presentación se llevó a cabo en la sede de la Fundación FUNDCRUZ, edificio patrimonial de Río Gallegos que alguna vez albergó a la Aduana y que hoy late como Casa de la Cultura. Allí, donde las paredes conservan el aliento del pasado, la historia volvió a hablar a través de las palabras de Miguel Auzoberría, autor, profesor de historia y uno de los referentes más comprometidos con la investigación de las luchas obreras en la Patagonia.

La obra —editada originalmente en 2023 por Espacio Hudson y reeditada recientemente por el mismo sello— rescata la figura de Amador González Veiga, periodista gallego, anarquista y tipógrafo, que en plena efervescencia social de los años 20 se atrevió a escribir lo que nadie quería oír: las injusticias, la represión y los crímenes cometidos durante las huelgas rurales que marcaron a fuego la historia de Santa Cruz.

🖋️ Un periodista entre imprentas y persecuciones

González fue editor de diarios, fundador de publicaciones y testigo directo de la represión estatal, sobre todo durante los años 1920 y 1921. Su folleto El espíritu obrero en la Patagonia —reproducido íntegramente en esta edición— es una de las pocas crónicas contemporáneas escritas desde adentro del conflicto. Su pluma, incisiva y valiente, le valió persecuciones, golpes y silencios.

Auzoberría no solo rescata sus textos: los investiga, los contextualiza y los entrelaza con fuentes judiciales, policiales y de archivo, construyendo un relato que ilumina una época oscura. La obra no busca hagiografías: muestra las contradicciones del personaje, su cercanía con sectores obreros, sus distancias, sus decisiones políticas, sus apuestas editoriales. Lo humaniza.

📖 Una historia viva que interpela

La jornada fue una celebración de la cultura patagónica, pero también una invitación a revisar las estructuras de poder que aún persisten. Se habló del presente de los trabajadores rurales, del juicio por los crímenes del ’21 que sigue su curso en el fuero federal, y de la necesidad de mantener activa la discusión sobre la historia del pueblo trabajador.

No fue solo una presentación: fue un acto de recuperación cultural, de reflexión colectiva, de siembra de memoria. Participaron estudiantes, docentes, escritores, lectores, vecinos y vecinas de distintas generaciones, todos atravesados por la necesidad de no dejar que nos borren el pasado.

“Publicar este libro es también un acto de justicia. Porque además de fusilar obreros, intentaron borrar los documentos que los contaban”, expresó Auzoberría, con su estilo sereno, claro y comprometido.

🧭 Una Patagonia narrada desde adentro

Miguel Auzoberría es mucho más que el autor de esta biografía. Su nombre está ligado a una tarea sostenida de reconstrucción de la historia santacruceña desde una perspectiva crítica y popular. Integrante del Grupo Contraviento, docente e investigador en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, ha escrito y coescrito obras fundamentales sobre los movimientos sociales en la región, entre ellas Los días de Cepernic, La caída del Comodoro Rainelli y Historia de la clase obrera en Santa Cruz (1900-1946).

Su trabajo no es solo académico: es cultural, político y profundamente territorial. Porque en sus páginas no solo habla de huelgas, tipógrafos, diarios y represión. También habla del viento, del silencio de las estancias, de las mujeres que marchaban por sus esposos presos, de los galpones de esquila y los trenes oxidados. De todo eso está hecha esta historia.

Y también de una certeza que se repitió como eco esa tarde-noche en FUNDCRUZ: que la memoria, cuando es verdadera, arde. Pero alumbra.

Continue Reading

Previous: “Ser Patagónico”: un mercado con identidad, producción y futuro
Next: Otra vez contra los trabajadores: el Ministro de Trabajo menospreció la tarea docente

Noticias Relacionadas

El Municipio exige aclarar el supuesto robo de computadoras en el Tribunal de Cuentas
  • Información de Santa Cruz

El Municipio exige aclarar el supuesto robo de computadoras en el Tribunal de Cuentas

29 de agosto de 2025
Juan Carlos Molina: “En el Congreso voy a defender a Vialidad Nacional y a sus trabajadores”
  • Información de Santa Cruz

Juan Carlos Molina: “En el Congreso voy a defender a Vialidad Nacional y a sus trabajadores”

29 de agosto de 2025
MOLINA: “NO ME BAJO DE ESTA PELEA”
  • Información de Santa Cruz

MOLINA: “NO ME BAJO DE ESTA PELEA”

28 de agosto de 2025
AMADEO FIGUEROA: “UNA PANDEMIA DE ODIO”
  • Información de Santa Cruz

AMADEO FIGUEROA: “UNA PANDEMIA DE ODIO”

28 de agosto de 2025
GRASSO: “BASTA DE COMPLICIDAD, BASTA DE MENTIRA”
  • Información de Santa Cruz

GRASSO: “BASTA DE COMPLICIDAD, BASTA DE MENTIRA”

28 de agosto de 2025
Aparicio: “¿Queremos otro Garrido en el Congreso?”
  • Información de Santa Cruz

Aparicio: “¿Queremos otro Garrido en el Congreso?”

28 de agosto de 2025

Seguinos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Tiktok
  • Youtube

Noticias recientes

  • “Del despertar a la guerra cultural: el viaje de ‘woke’ hasta la Argentina”
  • Paranoia total de Milei por la filtración de audios de Karina en la Casa Rosada
  • 30 de agosto de 1918: El día que intentaron matar a Lenin
  • El Representante Palestino de Argentina recibió el apoyo de las CTA
  • El Municipio exige aclarar el supuesto robo de computadoras en el Tribunal de Cuentas
Radio Comunitaria Raices © Todos los derechos reservados | Magnitude by AF themes.