“Inversiones sí, pero primero la gente”: la advertencia del concejal Carlos Aparicio ante el anuncio petrolero de Vidal
El concejal de Unión por la Patria en Caleta Olivia cuestionó que la baja de retenciones a las petroleras se haga sin transparencia ni compromisos firmes de empleo, reinversión local y beneficios concretos para las comunidades de la zona norte.
El concejal de Caleta Olivia, Carlos Aparicio (Unión por la Patria), fijó una postura contundente frente al anuncio del gobernador Claudio Vidal, quien confirmó la eliminación de retenciones para la actividad hidrocarburífera y avanzó con la cesión de áreas a las empresas adjudicatarias de la cuenca madura.
Aparicio planteó su apoyo a las inversiones, pero advirtió que “el Estado no puede regalar recursos sin asegurarse de que ese beneficio vuelva a las comunidades que sostienen esta provincia”, remarcando que hoy cientos de trabajadores siguen fuera del sistema y que el Gobierno provincial no ha sido transparente en el proceso de cesión de áreas.
La declaración completa de Carlos Aparicio
“Estoy a favor de que la provincia genere mejores condiciones para atraer inversiones. Todos queremos más actividad, más trabajo y más movimiento económico.
Pero lo que no podemos aceptar es que el Estado regale recursos sin asegurarse de que ese beneficio vuelva a las comunidades que sostienen esta provincia.
Hoy seguimos con cientos de trabajadores fuera del sistema. En este contexto, la baja de retenciones solo tiene sentido si viene acompañada de obligaciones concretas para las empresas. Si no, queda en otro anuncio sin impacto real en la vida de la gente.
Pensemos bien qué está haciendo Vidal. No vaya a ser cosa que el beneficio quede solo del lado empresarial. Más aún cuando el propio gobierno no explica nada y nunca ha sido transparente en este proceso de cesión.
Por eso, lo que necesitamos es simple:
Cláusulas de reinversión local obligatoria.
Si las empresas pagarán menos (porque dejan de pagar retenciones), tienen que invertir más en mantenimiento, exploración e infraestructura en la zona norte. Y todo debe quedar por escrito, con información pública y verificable.
Empleo santacruceño garantizado.
Cada punto que se ahorra el sector privado debe transformarse en más trabajo para nuestra gente. Pero tiene que ser algo serio y real, no la desprolijidad con que se manejó la llamada ley 90/10.
Un Fondo de Desarrollo Zonal.
La quita de retenciones no puede quedar en manos privadas sin contraprestación. Parte de ese beneficio debe volver a Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y toda la zona norte en forma de obras, escuelas técnicas, salud y servicios básicos.
Controles reales y públicos.
Sin inspecciones serias ni datos transparentes sobre producción e inversiones, cualquier “promesa” es humo. Si el Gobierno no muestra números concretos, qué va a invertir cada empresa y en qué plazos, todo seguirá siendo discurso vacío.
Beneficios directos para la población.
Si el sector petrolero gana más, las familias no pueden seguir pagando tarifas imposibles. Es urgente discutir una tarifa energética diferencial para la región que produce gran parte del gas y el petróleo del país.
La provincia no puede seguir con anuncios que lucen bien en un titular, pero no mejoran la vida de nadie.
Las inversiones sirven si mejoran la vida de los santacruceños, no si solo mejoran el balance de las compañías.
Mi posición es clara:
👉 Bienvenidas las inversiones.
👉 Pero primero cuidemos a la gente.
Que cada beneficio fiscal se traduzca en desarrollo real. Eso es pensar en Santa Cruz. Eso sería gobernar con responsabilidad.”

Soberanía o sometimiento: la eliminación de retenciones como gesto político estructural
Alerta Naranja en Santa Cruz para el martes 18: las nuevas medidas que definió el COE
El Municipio y UTHGRA firmaron un convenio para fortalecer la formación y la inserción laboral en Río Gallegos
“El recuerdo que se siembra”: Río Turbio homenajeó a Ricardo “7.000” Rodríguez
Control y entrega de folletería sobre trata de personas en Río Gallegos
Río Gallegos declara la emergencia económica y administrativa hasta 2026