Bartolina Sisa: el legado que cada 5 de septiembre une la lucha de las mujeres indígenas de América

Cada 5 de septiembre, el mundo recuerda a Bartolina Sisa, lideresa aymara ejecutada en 1782 por rebelarse contra el dominio colonial español. La fecha, instituida en 1983, es hoy un símbolo de resistencia, justicia y reivindicación cultural para las mujeres indígenas en América Latina y más allá
El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora cada 5 de septiembre en honor a Bartolina Sisa, una mujer aymara que lideró, junto a su compañero Túpac Katari, la rebelión contra las fuerzas coloniales españolas en el Alto Perú (actual Bolivia).
En 1781, Bartolina organizó una red de miles de combatientes indígenas para sitiar la ciudad de La Paz, en una de las resistencias más significativas contra el poder colonial. Su liderazgo, estrategia y compromiso la convirtieron en un símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos originarios.
El 5 de septiembre de 1782, tras ser capturada, fue torturada y ejecutada públicamente en la plaza central de La Paz, en un acto con el que las autoridades buscaban infundir terror y sofocar la resistencia. Lejos de borrar su huella, aquel crimen sembró un legado que hoy inspira la lucha de las mujeres indígenas de todo el continente. Un día para la memoria y la acción
La fecha fue establecida en 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en Tihuanaco, Bolivia. Desde entonces, se ha transformado en una jornada de reconocimiento, denuncia y movilización frente a las desigualdades y violencias que persisten contra las mujeres indígenas.
Cómo se conmemora en distintos países
-
Bolivia: Marchas, ferias culturales, entrega de reconocimientos a lideresas comunitarias y actos oficiales que resaltan el rol de las mujeres en la defensa del territorio y la cultura.
-
Perú: Encuentros comunitarios y ceremonias andinas que reivindican la cosmovisión indígena y el liderazgo femenino.
-
México: Foros y conversatorios sobre derechos de las mujeres indígenas, artesanías y música tradicional como forma de resistencia cultural.
-
Chile y Argentina: Actividades en comunidades bolivianas, mapuche, qom y otras naciones originarias, con talleres, intervenciones artísticas y demandas por la defensa de sus territorios y lenguas.
-
Ámbito internacional: Organismos como la ONU y la OEA emiten mensajes oficiales que llaman a garantizar derechos, erradicar la violencia y promover la participación política de las mujeres indígenas.
Un legado que sigue vivo
En cada acto, mural, poema o canción que recuerda a Bartolina Sisa, se reafirma una verdad: la lucha por la dignidad de los pueblos originarios no pertenece al pasado, sino al presente. Este 5 de septiembre, el homenaje no es solo histórico; es una invitación a defender la vida, la cultura y la autonomía de las mujeres indígenas en todo el continente.