El Estatuto del Periodista Profesional: 81 años de lucha por los derechos laborales y la libertad de prensa

El 25 de marzo de 1944, el Decreto-Ley N° 7.618 sentó las bases del actual Estatuto del Periodista Profesional, un hito fundamental para el reconocimiento y los derechos de los trabajadores de prensa en Argentina. Este decreto marcó un antes y un después en la protección del ejercicio profesional de los periodistas, estableciendo normativas sobre sus condiciones laborales y asegurando derechos esenciales para su desempeño en un contexto democrático.
El 18 de diciembre de 1946, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, el Congreso Nacional ratificó este estatuto con la sanción de la Ley N° 12.908, lo que consolidó el marco legal que sigue rigiendo hasta el día de hoy. A través de esta legislación, se lograron importantes avances, tales como el derecho a condiciones laborales justas, a períodos de descanso, y la estabilidad laboral, fundamentales para el desarrollo de una prensa libre y plural.
A lo largo de los años, el Estatuto del Periodista Profesional ha sido actualizado y adaptado a las nuevas realidades del sector, pero siempre manteniendo la base que promueve la libertad de expresión y protege los derechos de los trabajadores de prensa. Cada 25 de marzo, Día del Trabajador de Prensa, se recuerda la importancia de esta legislación, que sigue siendo un pilar en la defensa de los derechos laborales en el ámbito periodístico.
En la actualidad, el Estatuto del Periodista Profesional sigue siendo un referente en la lucha por la dignificación del trabajo periodístico y la libertad de prensa en Argentina, un derecho clave para el fortalecimiento de nuestra democracia.
Hace 81 años, el Decreto-Ley N° 7.618 dio origen al Estatuto del Periodista Profesional, ratificado en 1946 por la Ley N° 12.908 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón. Este marco legal sigue protegiendo los derechos laborales de los periodistas en Argentina, siendo un pilar para la libertad de prensa y el reconocimiento profesional.