Éxodo castrense: más de 15.000 bajas voluntarias exponen la grieta entre el relato y la realidad
Desde diciembre de 2023, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea perdieron más de 15.000 efectivos por bajas voluntarias. La sangría contradice el discurso oficial de “fortalecimiento” de la Defensa y expone salarios indignos, precarización y pérdida de capacidades estratégicas.
La realidad militar argentina atraviesa una de las peores crisis de las últimas décadas. Desde que Javier Milei asumió la presidencia, las Fuerzas Armadas han registrado más de 15.000 bajas voluntarias entre oficiales, suboficiales y soldados voluntarios.
Este éxodo masivo se concentra en el Ejército, que perdió más de 10.000 soldados, seguido por la Fuerza Aérea y la Armada. La principal causa señalada por los propios uniformados es el derrumbe salarial, con sueldos que no cubren la canasta básica, sumado a la degradación de las condiciones de servicio y el colapso de la obra social.
📌 El discurso y la realidad
Mientras el régimen repite que busca “modernizar y fortalecer” la Defensa, la fuga de personal entrenado deja a la estructura militar debilitada, con menor capacidad operativa y pérdida de capital humano clave: pilotos, técnicos, especialistas y mandos intermedios cuya formación llevó años y una inversión millonaria.
El contraste es evidente: un relato de poder militar creciente frente a una institución que se vacía desde adentro. No se trata solo de números, sino de la pérdida de experiencia y profesionalismo que no se reemplaza de un día para otro.
📌 Una contradicción que golpea la seguridad
La salida masiva de efectivos ocurre, además, en un contexto regional de tensiones y reacomodamientos estratégicos. Que Argentina reduzca drásticamente su dotación militar por razones internas contradice el principio básico de cualquier política de Defensa: preservar la capacidad disuasiva y operativa.
Lejos de reconocer el problema, funcionarios del área intentaron minimizarlo e incluso cuestionaron a medios especializados que publicaron los datos. Pero las cifras provienen de informes oficiales, lo que deja en claro que la negación es parte de la estrategia política.
📌 Una pregunta urgente
La magnitud del éxodo abre un debate impostergable:
¿Puede sostenerse un proyecto de Defensa nacional cuando miles de sus integrantes eligen irse antes que seguir con salarios indignos?
La respuesta no está en los discursos, sino en la voluntad política de invertir en quienes sostienen la seguridad y soberanía del país.

Lousteau calificó de “obsceno” el apoyo de Trump a Milei y denunció intromisión extranjera
Arranca la veda electoral: el país entra en silencio antes del voto del 26 de octubre
La imagen de Javier Milei cae 13 puntos en lo que va de 2025, según un informe del CELAG
Ana María Ianni, vicepresidenta de la Comisión Bicameral de Privatizaciones
Aunque haya testamento, los herederos podrían no recibir los bienes: qué dice la ley argentina
Carta Abierta de Pérez Esquivel a María Corina Machado