Skip to content
Raíces Digital

Raíces Digital

Primary Menu
  • Inicio
  • Política
  • Participación Ciudadana
  • Opinión
  • Organizaciones libres del Pueblo
  • Latinoamérica y el Caribe
  • Más categorías
    • Historias
    • Medio Ambiente
    • Religion
    • Feriantes
  • Home
  • Opinión
  • Minería en Santa Cruz: cuando el brillo del oro tapa la herida del suelo
  • Opinión

Minería en Santa Cruz: cuando el brillo del oro tapa la herida del suelo

12 de noviembre de 2025

En Santa Cruz, la minería se instaló como un tema del que pocos quieren hablar. Los gobiernos la muestran como ejemplo de éxito: cifras que crecen, exportaciones que aumentan, salarios altos, inversiones que “traen progreso”. Pero detrás de esa postal reluciente, se esconde un silencio profundo sobre el costo ambiental y social que estamos pagando como pueblo.

🌎 Editorial |Raíces Digital

En Santa Cruz, la minería se instaló como un tema del que pocos quieren hablar. Los gobiernos la muestran como ejemplo de éxito: cifras que crecen, exportaciones que aumentan, salarios altos, inversiones que “traen progreso”. Pero detrás de esa postal reluciente, se esconde un silencio profundo sobre el costo ambiental y social que estamos pagando como pueblo.

No se puede negar que la minería da trabajo. Muchos santacruceños y santacruceñas viven de ella, y eso es una realidad concreta. Pero también hay que decirlo con todas las letras: no todo lo que brilla es oro. Mientras el discurso oficial se llena de números y ranking de producción, nadie se anima a preguntar qué queda después de que se llevan el mineral. ¿Quién controla la contaminación? ¿Quién mide el agua que se consume? ¿Quién se hace cargo del daño ambiental cuando las máquinas se van?

El Ministerio de Trabajo y el propio Gobierno Provincial hablan de “desarrollo productivo” y “confianza empresaria”, pero callan sobre el control ambiental y sobre la fiscalización real de lo que se extrae de nuestro suelo. Se firman acuerdos, se abren minas, se anuncian inversiones, pero no hay informes públicos, ni audiencias con los vecinos, ni monitoreo serio del impacto que queda. Y mientras tanto, el pueblo apenas escucha hablar del tema cuando hay un derrame o una nube de polvo se posa sobre los cerros.

Y en ese modelo de explotación sin control, el agua se convierte en la herida más profunda. En una provincia donde hay zonas áridas, donde cada fuente de agua dulce es un bien escaso y vital, la minería a cielo abierto se sostiene gracias al consumo de millones de litros diarios destinados al procesamiento del mineral. Esa agua no vuelve al ciclo natural: se contamina, se evapora o queda atrapada en relaves y diques de cola. Las cuencas que alimentan a los pueblos del sur y del centro provincial —ya presionadas por el cambio climático y la desertificación— sufren el impacto de un modelo que prioriza la extracción por sobre la vida. Mientras tanto, los gobiernos no informan con claridad cuánta agua se utiliza, de dónde proviene ni qué ocurre con ella después.

El silencio oficial es tan profundo como la herida que deja la minería. Porque cuando el agua se vuelve mercancía, el futuro se vuelve incierto. ¿Quién va a devolverle a Santa Cruz lo que la codicia transformó en desierto?

Los gobiernos —nacional y provincial— han preferido mirar para otro lado. En los discursos, la minería aparece como símbolo de modernidad. Pero en los hechos, se convierte en un permiso para que se explote el territorio sin responsabilidad social ni ambiental. Los diputados no piden informes. Los concejales de las zonas mineras no convocan a audiencias. Los intendentes prefieren no meterse, porque “da trabajo”. Y así, la política se convierte en cómplice del silencio.

No se trata de estar “a favor” o “en contra” de la minería. Se trata de ponerle voz a una realidad que nos atraviesa a todos. Porque más allá de los salarios, más allá de las regalías, más allá de los beneficios momentáneos, el costo ambiental lo pagamos todos los santacruceños: en el agua, en el aire, en la tierra y en el futuro. Es hora de sacar la minería de los pasillos cerrados y llevarla a la mesa del pueblo. Hablarla sin miedo.

Debatirla sin prejuicios. Exigir que se diga la verdad sobre lo que se extrae, cuánto se lleva y qué nos queda.

El pueblo de Santa Cruz merece participar de este debate.
Porque la soberanía también se defiende mirando el suelo que pisamos y preguntando qué hacemos con él.

El silencio nunca fue progreso. El debate, sí.

Editorial de Raíces Digital. Una invitación a pensar colectivamente el modelo extractivo en Santa Cruz y su verdadero costo para el pueblo.

Continue Reading

Previous: Los gobernadores de Provincias Unidas: continuidad disfrazada de renovación

Noticias Relacionadas

Los gobernadores de Provincias Unidas: continuidad disfrazada de renovación
  • Opinión

Los gobernadores de Provincias Unidas: continuidad disfrazada de renovación

12 de septiembre de 2025
Santa Cruz: dos decretos urgentes para entregar áreas petroleras a privados en tiempo récord
  • Información de Santa Cruz
  • Opinión

Santa Cruz: dos decretos urgentes para entregar áreas petroleras a privados en tiempo récord

2 de septiembre de 2025
Falsos profetas digitales: cuando el odio se disfraza de fe
  • Opinión

Falsos profetas digitales: cuando el odio se disfraza de fe

31 de agosto de 2025
“Del despertar a la guerra cultural: el viaje de ‘woke’ hasta la Argentina”
  • Opinión

“Del despertar a la guerra cultural: el viaje de ‘woke’ hasta la Argentina”

30 de agosto de 2025
Policías bajo la lupa: denuncian golpiza a un músico y otro caso reciente en Santa Cruz
  • Opinión

Policías bajo la lupa: denuncian golpiza a un músico y otro caso reciente en Santa Cruz

24 de agosto de 2025
El Calafate: cuando el oro se impone al agua pura del Deseado
  • Opinión

El Calafate: cuando el oro se impone al agua pura del Deseado

24 de agosto de 2025

Seguinos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Tiktok
  • Youtube

Noticias recientes

  • Minería en Santa Cruz: cuando el brillo del oro tapa la herida del suelo
  • “El recuerdo que se siembra”: Río Turbio homenajeó a Ricardo “7.000” Rodríguez
  • ATE convoca a una Jornada Nacional de Lucha contra la reforma laboral y por la reapertura de paritarias
  • Brasil: la Fiscalía pide condenas para militares y un policía por planear asesinar a Lula y promover un golpe de Estado
  • A 21 años de la partida de Yasir Arafat: el recuerdo de un líder que unió dignidad y causa popular
Radio Comunitaria Raices © Todos los derechos reservados | Magnitude by AF themes.