Río Gallegos en el mundo: Pablo Grasso presentó el “Mercado del Atlántico” en la Misión BRICS 2025

Redacción Raíces Digital | En Brasil, el intendente propuso una red de integración productiva y federal ante representantes de los países emergentes. “Es hora de los municipios”, afirman desde la FAM.
El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, está participando activamente de la Misión BRICS 2025, un foro internacional que se lleva a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, donde municipios de los países miembros del bloque y del Sur Global comparten propuestas de desarrollo local con visión global.
Grasso integra la delegación argentina de la Federación Argentina de Municipios (FAM), presente en el Buró Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Ciudades (FLACMA) y en la Asociación Mundial de Ciudades y Municipios +BRICS, espacios que reúnen a líderes locales con el objetivo de articular políticas comunes, cooperación técnica e integración económica entre territorios.
En ese marco, el jefe comunal presentó el proyecto “Mercado del Atlántico” y el programa nacional MAPEar (Mercado Argentino de Productores y Emprendedores), iniciativas impulsadas desde Río Gallegos para fortalecer la economía regional, conectar a los emprendedores con nuevos mercados, y construir una red federal de comercialización inclusiva y sustentable.
“Queremos que Río Gallegos se conecte con el mundo. Este proyecto representa nuestra identidad, nuestras oportunidades y nuestra decisión de crecer desde la Patagonia hacia una economía federal y sostenible”, sostuvo Grasso durante su intervención.
🌐 Municipios en la agenda BRICS
La participación de Río Gallegos se inscribe dentro de la Misión BRICS 2025, presidida este año por Brasil, que propone un enfoque descentralizado de las relaciones internacionales, otorgando protagonismo a las ciudades y gobiernos locales.
En este contexto, más de 700 autoridades municipales de países BRICS+ (como Argentina, Sudáfrica, China, Egipto, Irán, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos, entre otros) compartieron estrategias sobre desarrollo económico local, equidad de género, sostenibilidad urbana e innovación tecnológica, promoviendo alianzas entre ciudades del Sur Global.
Uno de los focos del foro fue la construcción de redes permanentes de cooperación entre municipios, incluyendo convenios con universidades, centros de formación y nodos productivos locales. Allí, Grasso propuso que Río Gallegos actúe como puente entre los emprendedores de la Patagonia y los mercados internacionales, con fuerte presencia en las rutas nacionales 40 y 3, combinando plataformas digitales, ferias itinerantes, escuelas de oficios y producción regional.
Desde la FAM destacaron que “es la hora de los municipios”, y llamaron a que intendentas e intendentes argentinos sean parte de la nueva agenda global, que hoy también se discute en los foros BRICS.
🤝 Integración desde abajo
La participación de ciudades como Río Gallegos en este tipo de encuentros no es menor: muestra que las soluciones concretas pueden surgir desde lo local, con mirada global y cooperación internacional. En tiempos de crisis y concentración de poder, el protagonismo de los gobiernos locales representa una alternativa democrática, cercana y transformadora.
En las próximas horas, Grasso continuará con reuniones bilaterales y encuentros multilaterales con el objetivo de consolidar alianzas estratégicas que permitan articular inversiones, asistencia técnica y políticas comunes, que impacten positivamente en su comunidad.