Skip to content
Raíces Digital

Raíces Digital

Primary Menu
  • Inicio
  • Política
  • Participación Ciudadana
  • Opinión
  • Organizaciones libres del Pueblo
  • Latinoamérica y el Caribe
  • Más categorías
    • Historias
    • Medio Ambiente
    • Religion
    • Feriantes
  • Home
  • Opinión
  • Lucha salarial y lecciones para el futuro
  • Opinión

Lucha salarial y lecciones para el futuro

9 de agosto de 2024

Por Por Adolfo Aguirre: Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA y Coordinador Nacional de la CNTI

Hay una preocupante desconexión entre remuneraciones y productividad, por eso la clase trabajadora y su dirigencia está ante retos históricos. Urge reflexionar sobre el futuro del trabajo, la experiencia argentina y la amenaza que representa Milei.

Informes recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan una preocupante desconexión entre salarios y productividad. En las últimas décadas, mientras el producto bruto mundial ha crecido un 40%, los salarios no han seguido el mismo ritmo. Este desfase ha incrementado la desigualdad y la pobreza. Por ello, es crucial fomentar una transición de salarios mínimos a salarios dignos para mejorar la equidad global.

En la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo de 2022 se abordó de manera efectiva la definición y estimación de lo que significa un «salario digno» a nivel internacional. Este avance puede mejorar la vida de 630 millones de trabajadores cuyas remuneraciones actuales son insuficientes, sacando a sus familias de la pobreza y asegurándoles un sustento digno.

Para lograr estos objetivos, es fundamental vincular el crecimiento económico con el empleo y los salarios, permitiendo que los trabajadores compartan los frutos del progreso. Esto requiere fortalecer el diálogo social y la negociación colectiva, empoderando a las instituciones encargadas de la fijación de salarios.

La experiencia Argentina: Enseñanzas de dos décadas

Argentina ofrece valiosas lecciones sobre la lucha salarial. En la primera década del siglo XXI, los trabajadores argentinos experimentaron un notable crecimiento salarial. Este avance fue posible gracias a una fuerte movilización social que cuestionó el neoliberalismo de los años 90, y a la persistencia de los reclamos tras la crisis de 2001. A partir de 2003, el país adoptó una estrategia de crecimiento impulsada por el empleo y los salarios, reduciendo significativamente la pobreza y la desigualdad.

Entre 2003 y 2011, el salario real creció un 54,5%, la pobreza se redujo del 65,5% al 25,6% y la desigualdad, medida por el índice de Gini, bajó de 0,526 a 0,433. Este progreso se debió en gran parte a una fuerte presencia sindical y un sistema de negociación colectiva por rama de actividad, así como a un significativo aumento del salario mínimo.

No obstante, esta estrategia no garantizó su sostenibilidad a largo plazo ni abarcó a todos los trabajadores. La recuperación se concentró en el sector formal, dejando al sector informal, que representa casi el 50% de la fuerza laboral, en una situación precaria. Además, las tensiones macroeconómicas no resueltas rápidamente limitaron el crecimiento económico. Entre 2011 y 2023, el PIB per cápita cayó un 11%, el empleo formal se estancó y la inflación anual se disparó, alcanzando el 211% en 2023.

En este contexto, la negociación salarial solo permitió aumentos nominales insuficientes para compensar la inflación. La carrera precios-salarios, en un contexto de estancamiento económico, profundizó los desequilibrios y agravó la crisis, afectando de manera desigual a distintos grupos de trabajadores.

Hoy, los trabajadores argentinos enfrentan una situación extremadamente crítica bajo el gobierno de Javier Milei, que ha implementado ajustes macroeconómicos a costa de los trabajadores, debilitando la legislación laboral y la capacidad de acción sindical.

Es imprescindible una nueva arquitectura financiera internacional que permita a la región alcanzar autonomía económica y financiera. Aprovechando las ventajas competitivas en producción de alimentos, energía e industria, se podría crear una moneda orientada al desarrollo productivo e inclusión social. Esto requiere revisar el endeudamiento de nuestros países, diseñando estrategias para que el repago de deudas soberanas recaiga sobre quienes se han beneficiado, y no sobre los sectores populares.

Milei está descargando todos los costos de los ajustes en el plano macroeconómico sobre las espaldas del pueblo trabajador y apoyando a los grandes conglomerados nacionales y transnacionales. La soberanía está en peligro y la solidaridad y la acción colectiva son nuestras mejores herramientas para enfrentar los desafíos de este tiempo de avance de las facciones ultraderechistas.

Continue Reading

Previous: El Triunfo de Nicolás Maduro y la Respuesta del Pueblo Venezolano
Next: Un genocidio social planificado

Noticias Relacionadas

Policías bajo la lupa: denuncian golpiza a un músico y otro caso reciente en Santa Cruz
  • Opinión

Policías bajo la lupa: denuncian golpiza a un músico y otro caso reciente en Santa Cruz

24 de agosto de 2025
El Calafate: cuando el oro se impone al agua pura del Deseado
  • Opinión

El Calafate: cuando el oro se impone al agua pura del Deseado

24 de agosto de 2025
El poder de frenar el autoritarismo: Congreso, pueblo y conciencia en las urnas
  • Opinión

El poder de frenar el autoritarismo: Congreso, pueblo y conciencia en las urnas

22 de agosto de 2025
Cipayos en la Legislatura: el silencio que entrega la soberanía
  • Opinión

Cipayos en la Legislatura: el silencio que entrega la soberanía

15 de agosto de 2025
Milei blinda el ajuste y desafía al Congreso: el bolsillo como juez final
  • Opinión
  • Política

Milei blinda el ajuste y desafía al Congreso: el bolsillo como juez final

9 de agosto de 2025
Milei vetó el aumento a jubilados el día que nació Videla: ajuste con crueldad y mensaje de odio
  • Opinión
  • Política

Milei vetó el aumento a jubilados el día que nació Videla: ajuste con crueldad y mensaje de odio

3 de agosto de 2025

Seguinos en

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Tiktok
  • Youtube

Noticias recientes

  • El Representante Palestino de Argentina recibió el apoyo de las CTA
  • El Municipio exige aclarar el supuesto robo de computadoras en el Tribunal de Cuentas
  • Juan Carlos Molina: “En el Congreso voy a defender a Vialidad Nacional y a sus trabajadores”
  • Clan Bolsonaro: Jair y su núcleo familiar bajo la lupa por lavado de dinero
  • MOLINA: “NO ME BAJO DE ESTA PELEA”
Radio Comunitaria Raices © Todos los derechos reservados | Magnitude by AF themes.