La crueldad como política de Estado: Milei veta derechos y el pueblo responde en la calle

El presidente Javier Milei oficializó este lunes el veto a tres leyes aprobadas por el Congreso: el aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Frente a esto, cientos de personas se movilizaron pacíficamente al Congreso. Las fuerzas federales empujaron y agredieron a manifestantes hasta que se retiraron entre aplausos. El gobierno, mientras tanto, negocia con los bloques aliados y gobernadores para evitar que el Parlamento confirme esas leyes.
✍️ Redacción Raíces Digital
Este lunes 5 de agosto, el régimen de Javier Milei publicó oficialmente los vetos presidenciales a tres leyes clave aprobadas por amplia mayoría parlamentaria: la Ley de Movilidad Jubilatoria, la Moratoria Previsional y la Emergencia en Discapacidad. Las tres estaban destinadas a proteger a los sectores más vulnerables de la población argentina.
En respuesta, se realizó una movilización frente al Congreso de la Nación, encabezada por el Foro Permanente por los Derechos de las Personas con Discapacidad, junto a familiares, prestadores, transportistas, talleres protegidos y profesionales de todo el país.
Allí se vivieron momentos de tensión. Según medios y testigos presenciales, la Policía Federal y la Gendarmería Nacional avanzaron contra los manifestantes, empujando y agrediendo a personas con discapacidad y adultos mayores, en aplicación del protocolo antipiquetes. Las fuerzas terminaron retirándose entre aplausos y ovación de quienes resistieron con dignidad.
📣 Alicia Kirchner: “La crueldad avanza. Abracemos los derechos”
La senadora nacional de la provincia de Santa Cruz Alicia Kirchner expresó su repudio al veto presidencial, señalando el impacto concreto sobre su provincia:
“La crueldad avanza. Abracemos los derechos. El veto del presidente Milei en Santa Cruz afecta a casi 35.000 jubilados y pensionados. Crueldad con los más débiles. ¿Dónde está la audacia?”, publicó en redes.
📌 Una ley vetada que buscaba cuidar, no gastar
La Ley de Emergencia en Discapacidad planteaba una serie de medidas urgentes:
-
Reforzar las pensiones no contributivas.
-
Garantizar el acceso a tratamientos, terapias y transporte.
-
Actualizar aranceles para prestadores.
-
Financiar centros de día, residencias y talleres.
Desde el Gobierno se justificó el veto con la consigna de siempre: “no hay plata”. Pero los senadores de Unión por la Patria sostuvieron que el costo fiscal era mínimo: solo el 0,24 % del PBI, mientras se destinan partidas millonarias a deuda, publicidad y espionaje.
⚠️ El trasfondo: presión y negociaciones
El Gobierno nacional, lejos de asumir el costo político del veto, activó una campaña de presión y negociaciones con gobernadores y bloques tradicionales (UCR, PRO, Hacemos Coalición Federal) para evitar que el Congreso insista con la aprobación de las leyes.
En paralelo, senadores como Juliana Di Tullio, José Mayans y Mariano Recalde denunciaron el veto como un acto de crueldad política y convocaron a legisladores y a la sociedad a sostener las conquistas votadas en el recinto.
“No es una discusión contable. Es una batalla por la dignidad”, sostuvo Di Tullio.
✊ Un pueblo que no se arrodilla
La imagen de Gendarmería empujando sillas de ruedas frente al Congreso sintetiza el modelo que Milei busca imponer: un Estado sin derechos, sin empatía, sin justicia social.
Pero también quedó claro que los sectores organizados no están dispuestos a bajar los brazos. Con aplausos, cantos y carteles, familias enteras defendieron en la calle lo que el Congreso ya había votado.
Desde Raíces Digital, lo decimos con claridad:
Vetaron derechos, pero no podrán vetar la memoria, la lucha ni la dignidad de un pueblo que aprendió a defender lo suyo.